Brayan Alvarez Rojas es natural de Supía en el departamento de Caldas, divide su tiempo entre el canto y sus estudios de contaduría. Asegura ser hijo del verdadero José José y por eso lo imita desde muy corta edad. Tiene 21 años y reside en Cartago, Valle del Cauca.
lunes, 4 de junio de 2012
El super ganador
José José concursante de "Yo me llamo", el gran preferido de colombia,fue el indiscutible ganador de este maravilloso realiti, derrotando a Julio Jaramillo el pasado Donimgo 3 de Junio en el teatro Astor Plaza de Bogota.
Brayan Alvarez Rojas es natural de Supía en el departamento de Caldas, divide su tiempo entre el canto y sus estudios de contaduría. Asegura ser hijo del verdadero José José y por eso lo imita desde muy corta edad. Tiene 21 años y reside en Cartago, Valle del Cauca.
Brayan Alvarez Rojas es natural de Supía en el departamento de Caldas, divide su tiempo entre el canto y sus estudios de contaduría. Asegura ser hijo del verdadero José José y por eso lo imita desde muy corta edad. Tiene 21 años y reside en Cartago, Valle del Cauca.
domingo, 3 de junio de 2012
La música en los jóvenes
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura , pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones . En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región (reggae, tango , folklore , rap, polka, salsa, samba, etc. En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos autores. Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje , así como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes se constituyen en grupo . La música tiene un efecto amplio en las vidas, y en nuestra sociedad. Es un gran instrumento de manipulación, y produce en los oyentes diversas consecuencias. Sociológicamente, se produce una constante resignificación de la música, y una reestructuración de la estructura social. También hay posibilidades de que la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura social. En el interior de las personas puede determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente, producir opiniones. Y genera grupos de pertenencia, creencias e identidades.
sábado, 2 de junio de 2012
Música de Puerto Rico
La bomba y la plena han sido populares en Puerto Rico desde hace mucho tiempo, mientras que el reggaetón es un genero relativamente reciente con un alto nivel de popularidad en toda latinoamerica. la mayoria de los cantantes de este genero son de Puerto Rico.
Música de Panamá
Panamá, por su condición de país de tránsito ha recibido gran influencia musical del mundo, no obstante, conserva manifestaciones musicales autóctonas de gran arraigo popular, como la Cumbia, el tamborito y la mejorana. Como resultado de ello, el país ofrece una muy variada oferta de ritmos y bailes, tanto autóctonos como de origen foráneo pero asimilados y adaptados desde hace siglos, perteneciendo así al patrimonio musical de Panamá.
Música de Nicaragua
El ritmo musical que dota de identidad nacional propia a Nicaragua es el llamado Son nica, Otros estilos populares incluyen la polka, la mazurca y el jamaquello. En el caribe de Nicaragua, Palo de Mayo.
Música Mexicana
Música de Haití
Música Guatemalteca
Música de República Dominicana
El Merengue ha sido popular en República Dominicana por muchas décadas, y es una especie de símbolo nacional. La bachata es más reciente. Derivada de música rural del país, la bachata ha evolucionado y crecido en popularidad desde los últimos 40 años. A partir del siglo XXI se han generados nuevas sonoridades y se ha gestado lo que se denomina Mambo Callejero, Mambo de Calle o Street Mambo con la estructura básica del Merengue clásico se ha incorporado la tecnología por lo cual también se le llama Mambo Electrónico.
Música Cubana
Cuba ha producido muchos de los estilos musicales más extendidos por el mundo, así como un número importante de músicos renombrados en una variedad de ritmos, entre los que se pueden nombrar al Canto Nuevo, el chachachá, el mambo, la Nueva Trova, la rumba, el bolero, el danzón, el son cubano (mal llamado salsa).
Música de Costa Rica
La música de Costa Rica está representada por expresiones musicales como la parrandera, el tambito, el vals, el bolero, la cuadrilla, el calipso, el chiquichiqui, el mento. Todos ellos surgidos de los procesos migratorios y los intercambios históricos entre indígenas y africanos.
Música Venezolana
El llanero es un estilo musical popular de Venezuela originada en Los Llanos. También son típicos del país ritmos como la gaita zuliana y el joropo. Existe muchos otros estilos musicales como el calipso ritmo que llegó desde las antillas. El vals venezolano, el merengue venezolano y oriental, los famosos golpes de tambor de la costa y sus diferentes estilos musicales.
Música del Uruguay
Uruguay posee ritmos como el Tango y Candombe, ambos nombrados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO. La música, al igual que otras artes, no reconoce las fronteras políticas, comparte muchos estilos con otros países de ultramar (España por ejemplo) y con sus vecinos: por el norte y por el este con Brasil, por el oeste y a través del Río de la Plata, con Argentina, e inclusive, con Paraguay, ya que la cultura guaranítica atraviesa las provincias del Litoral argentino y penetra en la Banda Oriental.
Música del Perú
La música peruana es muy variada, . Los valses criollos o valses peruanos (como son conocidos en el resto del mundo) son también parte importante de la música de la costa. La música de la selva peruana, está muy ligada a su vez a sus bailes y de carácter alegre dónde se usa un tipo flauta también tambores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)